Camagüey- Las experiencias vividas durante las temporadas ciclónicas, la velocidad de desplome para salir de la nube, una técnica de los pilotos, aprendida por Dositeo García Bargados fue el tema que dio inicio a una extensa y apasionada entrevista que ofreció, quien lleva 40 años en el Centro Meteorológico de Camagüey (CMP) a Eduardo Labrada, una de las joyas más valiosas del Periódico Adelante.
Original de Sagasta, poblado de Santa Cruz del Sur, ingresó como técnico en agrometeorologia en 1981 y se graduó en 1991 de Licenciado en Geografía. Recuerda las virtudes de su padre como meteorólogo empírico, confiesa que lleva la meteorología en la sangre, habla del tema en cualquier contexto, el calor que hay ahora tiene que ver con la meteorología, explica García Bargados.
Cuando estudiaba era militante de la UJC, organización a la que ingresó en abril de 1973 y voluntariamente contribuyó a la construcción del Hotel Camagüey. “Trabajó en lluvia provocada cuando aún era estudiante de geografía por lo que tuvo que estudiar mucho. Nada puede ser mecánico, lineal, todo lleva una innovación. No le pone freno a nada”, comenta.
Como agrometeorólogo pasó al departamento de ese nombre. “El campesino debe tener información meteorológica para que esté informado. Va a trabajar para que se conozcan más los servicios que presta el CMP y que no son valorados a pesar de lo útiles y necesarios que son. La Meteorología hoy en Camagüey está en una posición ventajosa por la preparación que tienen los profesionales que allí laboran. Beatriz Martínez es Licenciada en Meteorología y Máster. Hoy el sistema meteorológico en Camagüey está en condiciones de seguir jugando su papel alterno con el instituto de Meteorología.
Cuenta además que los radares surgieron en Camagüey, en pleno período especial se automatizaron. Dositeo explica los aportes hechos por los meteorólogos de Camagüey. Dos especialistas de esta rama participaron en la excursión realizada en el Polo Norte.
Recuerda que el 7 de julio se cumple el 55 Aniversario del CMP y cuenta que antes de 1959 la estación del aeropuerto era la que funcionaba.” La primera vez que se hizo lluvia provocada en Cuba fue en Camagüey en la década del 60. Había muchos aficionados a la meteorología”.
En el 2007 a raíz del donativo chino para el sistema meteorológico fue en una delegación para recibir un curso sobre las estaciones automáticas.
Enfatiza en que la más grande, la más significativa de sus experiencias, fue la visita del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez al CMP, el 12 de junio de 20219 y en un segundo lugar la visita de delegaciones chinas al centro. Haber trabajado por 40 años en el CMP con magníficos compañeros es de las experiencias más relevantes.
Jocosamente responde una interrogante que le hace Labrada diciendo que “lo más difícil para un meteorólogo es no enamorarse de la meteorología, hoy no puede hacer otra cosa que la Meteorología, no sabe hacer otra cosa” y es que además de llevar 40 años laborando en el centro, en abril cumpliría 18 años como director del CMP. “Dirigir tiene lo moral y lo legal. Tiene que ser líder”.
Labrada lo exhorta a escribir su historia que transitó por etapas importantes y en las que la ciencia estuvo conducida en un primer momento con la Academia de Ciencias de Cuba en Camagüey por algunos colegas que ya no se encuentran entre nosotros como Efraín Otero, Santos Gómez y Danilo Corchado, Manuel Hernández Victoria, Rodolfo Faló Bejerano.
“A nivel nacional la meteorología siempre ha tenido una atención priorizada” y recuerda con mucho orgullo que “la doctora Rosa Elena Simeón, Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) desde 1994 hasta el 2004, visitó más de 4 veces el CMP.
Indudablemente se formó, se creció profesionalmente en un mundo del que no le es posible salir pues ya la meteorología es parte de su ser. Felicidades a Dositeo García Bargados por su rica historia.