Camagüey- En el territorio se desarrolla un intenso trabajo por incrementar las investigaciones científicas y aplicarlas en función de contribuir con el desarrollo sostenible. En este sentido, juegan un papel primordial las sociedades científicas del área de la salud, fundamentalmente en los momentos actuales, marcados por la Covid-19, pandemia a la que se le ha puesto especial atención por los grandes daños ocasionados a la población.
En relación con esto, el Dr. C. José Luis Cadenas Freixas, Director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas, de Camagüey, explicó que una de las acciones desarrolladas es la adecuada supervisión y asesoramiento de los representantes del Centro de Inmunología Molecular (CIM) en la región Tunas-Camagüey-Ciego de Ávila, perteneciente al capítulo provincial de farmacología de los protocolos de tratamiento a pacientes graves y críticos con neumonía por COVID-19, con el anticuerpo monoclonal anti-CD6 Itolizumab, al grupo de intensivista, clínicos, neumólogos, enfermeros y otros que laboran en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraza, de Camagüey y en el Hospital Provincial Ernesto Guevara de la Serna, de las Tunas.
Los miembros de los diferentes capítulos han contribuido a las investigaciones vinculadas con la bioseguridad en el entorno laboral a propósito de la presencia del virus SARS CoV-2, precisamente por la vulnerabilidad detectada, no solo a los grupos etarios de mayor riesgo, sino específicamente al personal de la salud expuesto.
El trabajo sostenido, marcado en los últimos tiempos por esta enfermedad, es resultado de la coordinación y asesoría de los capítulos provinciales y otras diligencias políticas, económicas y sociales sostenidas por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.
Con una estructura muy bien concebida, este Consejo Provincial orienta la labor de las diferentes especialidades médicas hacia el cumplimiento de los objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y tributa al componente de la docencia e investigación para cumplir con las estrategias de formación, capacitación e investigación.
Desde los capítulos provinciales son asesorados los especialistas integrados en las Ciencias Básicas Biomédicas, las Estomatológicas y las Farmacológicas, quienes junto a los de Ciencias Médicas están vinculados a la pesquisa activa, tecnología imprescindible para enfrentar el contexto sanitario y contenerlo en el menor tiempo posible, comenta el Dr. C. José Luis Cadenas Freixas.
Las acciones de higiene, epidemiológicas y microbiológicas, con la presencia de especialistas en esta rama de la medicina, en los centros de aislamiento e instituciones destinadas a la atención directa de los enfermos del nuevo coronavirus, fueron fortalecidas.
Mantienen la actualización sistemática acerca del desarrollo de la COVID-19, en Cuba y el resto del mundo, lo que ayuda a asesorar a las máximas autoridades del territorio y a capacitar al personal implicado en el manejo pacientes en los diferentes estados que provoca esta epidemia.
Se han elaborado instrumentos utilizados como simuladores epidemiológicos del desarrollo de la enfermedad, para su implementación en áreas de alto riesgo, los cuales contribuyen a valorar los efectos de las intervenciones realizadas y miden la efectividad de la puesta en práctica de acciones como el lavado correcto de las manos, la desinfección de superficies de uso común y frecuente, el distanciamiento social, entre otras.
Adaptados a las nuevas circunstancias, aprovechando las ventajas que ofrece la informatización de la sociedad, se realizan acciones de carácter científico de manera virtual para la socialización de los aspectos relacionados con esta enfermedad a partir del análisis de los artículos publicados, así como de otros aspectos de interés para los 48 capítulos que integran Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.
Muchas felicidades al Consejo de Sociedades Científicas de Camagüey y a su director por la ardua labor y los proyectos que realizan a favor de la salud y su desarrollo en el territorio.