Camagüey-La Orden Carlos J. Finlay se otorga a ciudadanos cubanos y extranjeros en reconocimiento a extraordinarios méritos y valiosos aportes al desarrollo de las ciencias naturales o sociales, a actividades científicas o de investigación.
Por Decreto Presidencial 169/2020 del Consejo de Estado de la República de Cuba se otorga la Orden Carlos J. Finlay al profesor e investigador de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, DrC. de Segundo Grado Evelio Felipe Machado Ramírez y la recibe, su hija Daniela Machado Montes de Oca.
El 9 de abril del 2021 fueron seleccionados por el Pleno de la Academia de Ciencias de Cuba, 22 nuevos Miembros de Honor, nominados a través de las Filiales de la Academia y de conjunto con las Delegaciones Provinciales del CITMA, quienes propusieron a distinguidas personalidades de sus territorios.
Honran y prestigian dentro de este selecto grupo, dos personalidades camagüeyanas. El Dr. C. de Segundo Grado Luis Eduardo Rafael Álvarez Álvarez, poeta, crítico literario e investigador cubano. Es Doctor en Ciencias desde el 2001 y Doctor en Ciencias Filológicas desde 1989, ambos por la Universidad de La Habana, donde trabajó durante varios años. Es miembro, entre otras instituciones, de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Academia Cubana de la Lengua y además, columnista del portal Cubaliteraria desde el 2007. Distinguido con el Premio Nacional de Literatura en el 2017 y miembro de honor de la Fundación Nicolás Guillén en 2019. Sobresalen, entre otros múltiples premios y distinciones, la Distinción Alejo Carpentier, la Distinción al Mérito Pedagógico, el Premio de la Crítica Literaria y la Distinción por la Cultura Nacional.
La Dr. C. Olga de la Caridad García Yero. Doctora en Ciencias Filológicas. Profesora Titular del Instituto Superior de Arte e Investigadora Titular del Centro Nicolás Guillén. Es Miembro de la Asociación de Pedagogos Latinoamericanos desde 1994 y Miembro de la Asociación Nacional de Historiadores de Cuba desde el 2000. Profesora Invitada de la Universidad de Camagüey y de la Universidad de Guadalajara, en México. Sobresalen, entre otros múltiples premios y distinciones, el Premio Nacional de Crítica e Investigación Cinematográfica en el 2018, Distinción por la Cultura Nacional, Distinción por la Educación Cubana y la Distinción Fernando Portuondo otorgada por la Unión de Historiadores de Cuba.
Después de un riguroso análisis y evaluación por pares, en las 5 Secciones de la Academia de Ciencias de Cuba, fueron aprobados por su Pleno, 102 resultados científicos, que constituyen lo más relevante de la Ciencia Cubana el pasado año. De estos resultados, 4 fueron obtenidos por el territorio camagüeyano en autoría principal.
DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS TÉCNICAS:
• “Métodos de preprocesamiento de datos para sistemas recomendadores de filtrado colaborativo”. De la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” y la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”. Autores principales: Dr. C. Yailé Caballero Mota y Dr. C. Raciel Yera Toledo.
La propuesta hace aportes notables en el campo de las ciencias de la computación, específicamente en el preprocesamiento de datos para sistemas recomendadores. Como una de las salidas de esta investigación está la obtención de un sistema inteligente para la recomendación de problemas a resolver en un juez en línea de programación.
Este sistema tiene una gran utilidad para los estudiantes de las carreras de informática y Ciencias de la Computación, porque permite actuar como un tutor inteligente que le sugiere a cada estudiante, los ejercicios de programación específicos que puede resolver acorde a su perfil en el juez en línea.
Los resultados han sido presentados en 8 artículos del Grupo I, incluyendo revistas de la Web de la Ciencia de alto factor de impacto como Knowledge-Based Systems, Applied Soft Computing, Decision Support Systems, Expert Systems with Applications, y Applied Intelligence. Se obtuvo el premio IFSA Best Journal Paper Award 2019. También se ha presentado en destacados eventos internacionales. El espectro de posibles aplicaciones es grande, así lo avala su uso concreto en un contexto cubano, asociado a un juez en línea de programación.
Recibe este Premio: la Dr. C. Yailé Caballero Mota
DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
• “Contribución teórica y práctica a la formación científico-profesional de estudiantes y docentes universitarios”. De la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Autor principal: el Dr.C de Segundo Grado Evelio Felipe Machado Ramírez.
El resultado tuvo como objetivo contribuir al logro de desempeños científicos-profesionales en estudiantes y docentes universitarios desde el enfoque “transformación-acción de la investigación”, el “aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas” y la concepción sobre los “desempeños idóneos”; efectos de proyectos investigativos desarrollados desde 2006 hasta el presente; lo que respondió −desde lo pedagógico, didáctico-epistémico, histórico-cultural, y teorías sobre habilidades, competencias y desempeños profesionales− a ese propósito con la propuesta de cinco ejes de desempeños científicos-profesionales como sustentos de la propuesta.
Se destaca por su contribución pedagógica teórico-metodológica al proceso de formación científico-profesional de estudiantes y docentes de la Educación superior.
Recibió este Premio: la Dr. C. Nancy Montes de Oca Recio, coautora de dicha investigación.
DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
• “Investigaciones histórico-culturales del Cementerio General de Camagüey”. De la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” y el Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones. Autores principales: Dr. C. Adela María García Yero, Dr. C. Oscar Diosdado Prieto Herrera, Dr. C. Henry Mazorra Acosta y Dr. C. Kezia Zabrina Henry Knight
Se ofrece un abordaje del Cementerio de Camagüey, su valor histórico patrimonial y en particular se enfatiza la necesidad del estudio de este espacio con vistas al proyecto de sitio, si bien el cementerio se encuentra incluido en las condiciones de monumento nacional que desde 1980 posee la ciudad, por sus valores amerita un dictamen particular que facilite su valía como sitio patrimonial.
Hay una incorporación de indagaciones anteriores, realizadas durante más de 17 años y un conjunto apreciable de publicaciones. Es un tema de actualidad, al sistematizar la historia del camposanto en diversos perfiles (jurídico, arquitectónico, urbano). Rescata un importante exponente del patrimonio cementerial y su puesta en valor. La novedad científica se apoya en determinadas fuentes documentales dispersas, la profundización histórico-cultural, la arquitectura urbana artística, social y jurídica como apoyo a los procesos de intervención y la declaratoria del cementerio como monumento nacional. Se ha socializado en las carreras de arquitectura y Gestión del patrimonio de la Universidad de Camagüey para estudios de Maestría. Es una investigación concebida de manera integral se incluyó lo constructivo, lo decorativo y lo intangible.
Recibió este Premio: la Dr. C. Adela María García Yero.
DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
“La educación interprofesional en el tratamiento a las discapacidades”. De la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Autores principales: Dr. C. María Cristina Pérez Guerrero, Dr. C. Maidelín Muñoz Ramírez, Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso, Dr. C. Olga Lidia Núñez Rodríguez
El trabajo destaca como sustento el carácter interactivo del proceso enseñanza aprendizaje y asistencial, desde la atención a la diversidad, así como la enunciación de los núcleos teóricos de la investigación a partir de la situación problemática y el problema científico que se aborda.
Desde la investigación se aporta en lo teórico y práctico a la educación interprofesional en el tratamiento a las discapacidades, así como al desarrollo de habilidades profesionales especializadas para la atención a la discapacidad con nuevos procedimientos y estrategias y se postula la protección y garantía de los derechos de las personas con discapacidades. Se dirige la investigación a erradicar insuficiencias en el fundamento epistemológico que sustenta la Educación Interprofesional, con particular énfasis en el papel de los especialistas en el proceso de orientación y seguimiento, en el proceso de estimulación desde la primera infancia y en el tratamiento al lenguaje y la comunicación en estos.
Recibió este Premio: la Dr. C. María Cristina Pérez Guerrero.
La Academia de Ciencias de Cuba, ha decidido otorgar la Distinción: Institución Relevante en la obtención de Premios de la Academia de Ciencias de Cuba a la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, por los resultados científicos relevantes obtenidos durante el 2020 y que recientemente arribó a sus 54 años de fundada.
Se reconoció la trayectoria científica y tecnológica de Dangel Roque Aguilar que recibió una Mención en el 2020 como Joven investigador en la categoría de Ciencias Pedagógicas.
Realizaron la entrega de los reconocimientos y Distinciones: el Funcionario del Comité Provincial del Partido, el Secretario Provincial del Sindicato de la Educación la Ciencia y el Deporte, el Delegado Territorial del CITMA y la Presidenta de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba.